Sigo yo con mis líos de Internet en la casa. ¿Se acuerdan de la última entrada al respecto y cómo había quedado todo? Pues no se preocupen que dando clic aquí refresacarán la memoria, jajaja...
Efectivamente, las cosas cambiaron un poco así que muy a pesar mío tuve que redactar esta nueva entrada. Resultó que vendí mi enrutador Buffalo WHR-G54S ya que no lo necesitaba pero, pero, pero, la compañía proveedora de la fibra óptica y por ende del enrutador Aterm BL190HW me desabilitó la posibilidad de ofertar red inalámbrica desde ese enrutador a no ser que pagar un extra por cada mes. Como ven no todo es color rosa. Ya yo me había acostumbrado a la comodidad de no tener cables por cualquier parte, pero no tenía enrutador con Wi-Fi.
Luego de una minuciosa investigación llegué a la conclusión que lo que quería y/o necesitaba era un Buffalo WZR-HP-G300NH y ¡anjá, estoy en Japón! (Buffalo es una compañía japonesa, jejeje...) así que no lo dudé más y compré uno de esos magníficos enrutadores. La decisión se basó en:
Entre otras muchas ventajas. Lo malo es la interfaz que está totalmente en japonés aunque muy intuitiva y con lo poco que sé alcanza para administralo bien. El precio es elevado, lo confieso pero vale la pena. No he querido conectarle un disco duro y por ahora lo tengo el NAS con una memoria flash de 4 Gb que me alcanza para descargar algunas películas y series con el cliente BitTorrent mientras las PC están apagadas y ahorrar así electricidad.
Vean las fotos:
Efectivamente, las cosas cambiaron un poco así que muy a pesar mío tuve que redactar esta nueva entrada. Resultó que vendí mi enrutador Buffalo WHR-G54S ya que no lo necesitaba pero, pero, pero, la compañía proveedora de la fibra óptica y por ende del enrutador Aterm BL190HW me desabilitó la posibilidad de ofertar red inalámbrica desde ese enrutador a no ser que pagar un extra por cada mes. Como ven no todo es color rosa. Ya yo me había acostumbrado a la comodidad de no tener cables por cualquier parte, pero no tenía enrutador con Wi-Fi.
Luego de una minuciosa investigación llegué a la conclusión que lo que quería y/o necesitaba era un Buffalo WZR-HP-G300NH y ¡anjá, estoy en Japón! (Buffalo es una compañía japonesa, jejeje...) así que no lo dudé más y compré uno de esos magníficos enrutadores. La decisión se basó en:
- IEEE 802.11n (draft 2.0)
- Velocidad de transferencia alámbrica a 1 Gbs
- Velocidad de transferencia inalámbrica a 300 Mbs
- Cliente BitTorrent incorporado
- Puerto USB para NAS (acceso web desde cualquier parte -dentro y fuera de la red local-)
Entre otras muchas ventajas. Lo malo es la interfaz que está totalmente en japonés aunque muy intuitiva y con lo poco que sé alcanza para administralo bien. El precio es elevado, lo confieso pero vale la pena. No he querido conectarle un disco duro y por ahora lo tengo el NAS con una memoria flash de 4 Gb que me alcanza para descargar algunas películas y series con el cliente BitTorrent mientras las PC están apagadas y ahorrar así electricidad.
Vean las fotos:

Otros detalles son la facilidad con que se autoconfigura para enrutador primario o punto de acceso. Como está en cascada con el que da la compañía de la fibra óptica (Hikari One) pues automáticamente obtine un IP desde el otro enrutador y desabilita su propio servidor DHCP. Ofrece varios punto de conexión simultáneos para diversos modos de seguridad, mientras que las PC, el Zune y otros dispositivos se conectan al principal por WPA2, la Nintendo DS y otros dispositivos lo hace al terciario mediante WEP.
¿Qué creen?